La fisioterapia respiratoria pediátrica es el arte y ciencia del tratamiento de los pacientes con patologías, dificultades o síndromes respiratorios, por medio de técnicas o ayudas manuales.
De hecho, la fisioterapia respiratoria puede llegar a sustituir algunos tratamientos farmacológicos innecesarios o meramente paliativos, y en otros casos ofrecer una mejor absorción de los mismos.
Es una disciplina de la fisioterapia con resultados inmediatos en la calidad de vida del niño/a y de la familia, porque favorece el drenaje de secreciones y mejora la respiración de los pequeños/as.
De entre los objetivos principales, podemos destacar:
- Facilitar la eliminación de secreciones (moco) traqueo-bronquiales.
- Disminuir la resistencia de las vías aéreas (resistencia a la entrada del aire).
- Prevención de las infecciones respiratorias.
- Facilitar el trabajo respiratorio y favorecer el intercambio gaseoso.
- Aumentar la tolerancia al esfuerzo.
- Mejorar la calidad de vida.
Indicaciones principales:
- Neumopatía por inhalación.
- Aclaramiento mucociliar (limpieza o drenaje del moco de las vías aéreas).
- Grandes sedaciones.
- Problemas ventilatorios o dificultades respiratorias).
- Síndromes torácicos agudos.
- Pacientes con ventilación mecánica.
Llegados a este punto, nos podremos preguntar ¿en qué patologías o problemas se utiliza la fisioterapia respiratoria? Estas son las más frecuentemente tratadas:
- Bronquiolitis: infección de células de los bronquiolos, en niños de 0 a 2 años.
- Bronquitis: infección de los bronquios.
- Asma.
- Neumonía: infección de uno o ambos pulmones, que puede ser causada por virus, bacterias, parásitos u hongos.
- Fibrosis quística: enfermedad genética grave, que da una serie de afectaciones corporales, y entre ellas, una afectación pulmonar progresiva.
- Atelectasia: colapso de una región pulmonar o colapso masivo de uno o ambos pulmones, que motiva la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso. Esto es provocado por una obstrucción de las vías aéreas.
- Bronquiectasias: dilatación anormal de los bronquios irreversible, como resultado de una patología congénita u adquirida. Normalmente se suele desarrollar en la infancia fruto de una infección bronquial grave en que se hayan destruido los elementos de sostén de la pared bronquial.
- Drepanocitosis: enfermedad crónica que provoca destrucción de los hematíes o glóbulos rojos de la sangre, y que por tanto provoca dificultades respiratorias.